Suben los costos de varias materias primas
Aunque precios de muchas materias primas y de los fletes marítimos reportaron una leve disminución durante el fin de año, varios sectores productivos aún ven que la volatilidad y la incertidumbre marcarán el 2022. Analistas de diferentes mercados mencionaron que, a pesar de ciertas bajas recientes en los precios de algunas materias primas, estos no llegarían a los niveles de la prepandemia (2019) y se mantendrán más altos o similares a los del 2021. Entre los sectores afectados se encuentran los de alimentos procesados, plásticos e insumos agrícolas y, en el primer caso, se incluyen varios granos y varios tipos de harinas que se importan en el país. Este comportamiento está influido por la pandemia, el aumento de la demanda que genera “cuellos de botella” en los despachos y transporte, y las condiciones climáticas como sequías, que afectan a grandes productores de granos. Carlos Salinas, director regional de USSEC Américas, mencionó ejemplos como un aumento de 92% en el precio de la canola; 70% en el aceite de palma; 55% en el aceite de soya; 36% en el maíz; 25% en el grano de soya y el azúcar; y 19% en el trigo. Ello se agrava con el encarecimiento del petróleo Brent (67%), mientras que el gas natural en Europa ha subido 700% y en Estados Unidos, 40%. En tanto el director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), Enrique Lacs, indicó que ese comportamiento impacta de manera muy fuerte en los insumos primarios de la industria de alimentos local. (Prensa Libre 17.01.22)