Remesas amortiguan el alza en productos
Los impactos inflacionarios para Centroamérica, provocados por el alza de los combustibles asociado al conflicto entre Rusia y Ucrania, así como los incrementos en los costos de las materias primas como el maíz, el trigo y fertilizantes, impactan en varios productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Ante esa situación, el creciente envío de remesas para los países del Triángulo Norte de Centroamérica se ha convertido en una solución para las familias beneficiarias no pierdan la mayor parte de su poder adquisitivo. Víctor Flores director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco de Guatemala (Banguat), declaró que desde el 2014 el comportamiento en los ingresos disponibles en los hogares guatemaltecos -desde la perspectiva de las cuentas nacionales- es más dinámico, respecto al ingreso disponible de las familias que está compuesto por la retribución al trabajo -sueldos-, el ingreso mixto y todos los ingresos que se puedan obtener por la vía del crédito. En 2020, debido a la pandemia y la subsiguiente pérdida de empleos, los hogares reportaron una pérdida de dinamismo que, en promedio, es de 36% pero en ese año fue de 35%. Pero las remesas han ganado participación en los ingresos disponibles en los hogares, pues en 2014 eran de 10.8%, pero en 2020 sumaron el 15.6% y el porcentaje va en aumento. Tales afirmaciones fueron parte de su disertación en el XVII Congreso de Remesas, Microfinanzas e Inclusión Financiera (Coremif) que organizó la Escuela Bancaria de Guatemala (EBG), donde también indicó que las remesas han provocado un saldo positivo en la balanza de pagos, dado que las importaciones han crecido con tasas menos dinámicas. “Actualmente hay más ingresos de divisas, que egresos, lo que a su vez provoca un efecto en la estabilidad del tipo de cambio”, remarcó el director. (Prensa Libre 04.04.22)