Guatemala tiene el reto de añadir valor agregado a sus exportaciones

En Centroamérica los países con las economías más diversificadas son Guatemala y El Salvador, pero se caracteriza por una carente complejidad productiva que impacta en las posibilidades de desarrollo para la población y el estancamiento de las exportaciones como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Así lo señala la investigación Patrones del desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018) publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indica que Guatemala se encuentra entre los países más diversificados de la región según los datos del Atlas of Economic Complexityde Harvard Growth Lab 2021. Desde la década de los noventa el crecimiento de las exportaciones no tradicionales fue creciente y contribuyó a la diversificación de las exportaciones hacia Estados Unidos, este dinamismo “les permitió opacar a los productos de agroexportación tradicionales” que pasaron de ser la mitad de las exportaciones totales en 1980 a casi un tercio en el año 2000, indica el estudio. Entre los productos que se destacan están los vegetales, frutas y flores, y la maquila textil, a partir del año 2000 se sumó la tendencia de exportación de manufacturas hacia el mercado centroamericano en el que Guatemala participa con ventas de productos con base en recursos naturales a Costa Rica y Honduras; bienes de tecnología intermedia a El Salvador y bienes de bajo grado tecnológico a Nicaragua. En el Atlas of Economic Complexity se indica que Guatemala aún no inicia el proceso de transformación estructural con el que las economías trasladan las actividades fuera de la agricultura a los textiles, seguidos de la fabricación de electrónicos o maquinaria. En este índice Guatemala ha perdido dos posiciones en la última década y ha logrado agregar 18 productos nuevos en los últimos 15 años. (El Periódico 09.05.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta