Vientos soplan a favor del café guatemalteco

El año cafetero que está por concluir se perfila con importantes indicadores no observados desde el 2010 y todo apunta a la mejor “ola” del ciclo productivo, aunque luego podría venir la observancia de precios para dentro de dos años. Se le conoce como año cafetero al periodo de cosecha del grano, que finaliza el 30 de septiembre, y el 1 de octubre inicia el nuevo periodo de producción. La Asociación Nacional del Café (Anacafé) brindó las perspectivas de cierre. Santa Rosa y Huehuetenango, son las principales regiones con mayor producción del grano en Guatemala, pero Alta Verapaz, Chimaltenango y Jalapa han venido ganando terreno. Las cifras preliminares tienen varias lecturas, que dentro del contexto actual son positivas: Al 31 de agosto pasado, las divisas por exportación de café oro se situaban en US$1 mil 62 millones (unos Q8 mil 177 millones), y aún está pendiente el cierre de septiembre para el cómputo final, por lo que podría haber una cifra histórica para el período septiembre a octubre del 2023. La última vez que se logró sobrepasar esa cantidad ocurrió en la cosecha 2010/2011, cuando se ubicó en US$1 mil 136 millones. En ambos periodos, favorece el comportamiento de precio en el mercado internacional, pues hace 12 años fue de US$238.63 por quintal y en la presente cosecha llegó a US$261.57. Juan Luis Barrios, presidente de Anacafé, explicó a Prensa Libre que el pronóstico de cierre es que se podrán despachar 4.2 millones de quintales oro, hasta el 30 de septiembre. Y Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que el factor precio y mayor volumen de exportación están influyendo en el comportamiento de este y otros productos. (Prensa Libre 19.09.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta