Los desastres naturales en Guatemala: un fuerte impacto en el crecimiento económico
La tormenta Julia entró a Guatemala el 10 de octubre y se convirtió en un ciclón tropical afectando a 1.3 millones de guatemaltecos. A nivel macro, los 1,995 incidentes provocados por este ciclón pueden afectar el dinamismo económico del país, y a nivel micro, repercutir en el poder adquisitivo de miles de familias, especialmente aquellas cuyos ingresos provienen de la agricultura. En su momento, los daños ocasionados por desastres naturales como la tormenta Mitch y Agatha, así como las erupciones del volcán de Fuego y del Pacaya contrajeron el Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con un sondeo preliminar de la Cámara del Agro, tras el paso de Julia se estima que se perdieron alrededor de Q10.6 millones en el sector agrícola. Los productores de cerdo, hule, café, palma africana, caña y el sector forestal son los sectores con mayores daños. Estos productos que reportan daños se ubican en Alta Verapaz, Izabal, Quiché, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla y Guatemala, según la entidad. “Algunos productores reportan impactos en la producción, tiempos de entrega, daños a infraestructura, entre otros”, recalcó la cámara empresarial en información preliminar. Además, los socios de Cámara del Agro reportaron cerca de 150 tramos carreteros o caminos con daños. De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la erupción del Volcán de Fuego ocurrida el 3 de junio de 2018, que causó la muerte de más de 300 personas y dejó soterradas aldeas y caseríos de Escuintla, Alotenango y San Pedro Yepocapa, provocó un impacto del 0.3% en el PIB. De la misma manera, el terremoto que afectó el 7 de noviembre del 2012 a los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Suchitepéquez, pero especialmente a San Marcos, contrajo el PIB en un 0.3%. (La Hora 04.11.22)