Se esperan inflación y desaceleración económica

En el 2023, la combinación de desaceleración económica y los altos niveles inflacionarios nos podría llevar a un potencial escenario de estanflación del que tanto se ha hablado últimamente. Este ha sido un tema de discusión por sus posibles consecuencias: mayor incertidumbre, pérdida de rentabilidad de las empresas, despidos de personal y pérdida del poder adquisitivo. Adicionalmente, hay que tomar en consideración que en un escenario en donde se conjugan simultáneamente una reducción significativa de la actividad económica con un período inflacionario, las herramientas de política económica utilizadas para contener ambos fenómenos macroeconómicos tienen efectos contrarios. Iniciamos con los datos de la inflación, la cual tiene como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo de la población.  Para el período comprendido entre enero de 2010 a febrero de 2022, la inflación interanual medida de forma mensual fue en promedio 3.97%. A partir de marzo comenzó a subir más allá de ese valor, de tal forma que a noviembre se ubicó en 9.17%, aunque no había sido mayor a 6% desde diciembre de 2011. Ante esta situación, la Junta Monetaria (JM) ha incrementado la tasa de interés líder a lo largo de 2022 pasando de 1.75% en abril a 3.75% en noviembre.  A pesar de que hubo una reducción de la inflación entre octubre y noviembre pasando de 9.70% a 9.17% ésta aún se ubica por encima del promedio (3.97%) y de la meta del Banco de Guatemala (Banguat) de 4% anual. Por otro lado, en promedio, el producto interno bruto (PIB) trimestral interanual creció entre 2014 y 2022 un 3.56% en términos reales.  Tuvo una caída máxima de -8.78% en el segundo trimestre de 2020 consecuencia del cierre del país por la pandemia y un crecimiento máximo de 15.44% en el segundo trimestre de 2021 causado principalmente por el regreso a la normalidad. Dejando por un lado los datos provocados por la pandemia, el promedio de este indicador para el período comprendido entre el 2014 y el 2019, fue de 3.62% anual mientras que el promedio anual entre el último trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022 fue de 4.44%, para una reducción del mismo en los últimos 3 trimestres pasando de 4.7% a 4.5% y a 4.1%. Adicionalmente, es importante tomar en consideración que Estados Unidos de Norteamérica es el principal destino de las exportaciones de Guatemala.  Derivado de ello, es lógico pensar que hay una relación entre el comportamiento de ambas economías.  De hecho, el comportamiento de las tasas de variación interanual del PIB, medida de forma trimestral, en términos reales de ambos países tiene un comportamiento muy similar. (Prensa Libre 05.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta