Evaluarán la economía en el contexto electoral

En medio del ambiente político que inicia en Guatemala, los organismos internacionales comenzarán a evaluar el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos del país, así como los riesgos asociados al cumplimiento de sus compromisos crediticios con el exterior, así como las cifras sociales, tributarias, el sistema financiero y el clima de inversión y negocios. José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), expuso en el foro “Perspectivas 2023: El impacto económico en época electoral”, que organizó la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), que ya se programaron dos evaluaciones en los siguientes días: Delegados de la agencia estadounidense Fitch Ratings estarán en Guatemala del 31 de enero al 2 de febrero y se trata de la primera calificadora que visita el país este año para sostener reuniones con las autoridades de la banca central, los ministerios de Finanzas y Economía, institutos de investigación y representantes del sector privado. Y del 28 de febrero al 13 de marzo también se espera la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI), que llevará a cabo la revisión del Capítulo IV, dirigida por Emilio Fernández-Corugedo, quien es el jefe de misión del referido organismo desde noviembre del 2021. Además de estas evaluaciones, recientemente la Comisión Económica para América Latina (Cepal) informó que una vez se conozcan los resultados de las elecciones generales y el binomio ganador, participarán en el proceso de transición política por medio de la realización de informes que medirán varios indicadores económicos-sociales de la actual administración de Gobierno, y cómo se entregará el país a las nuevas autoridades que salgan electas. (Prensa Libre 25.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta