Analizan creación de un IPC regional
Centroamérica es visto en desde el exterior como un bloque económico, pero desagregado, que es muy vulnerable a los shocks internacionales, precisamente porque en muchos aspectos, cada país se enfrenta al mundo de manera individual. Esto aplica para una serie de situaciones que van desde el comercio internacional, hasta la forma de enfrentar las crisis de origen externo, como es el caso de la inflación importada y la forma como ha impactado en cada una de las economías. El resultado común es que el ritmo inflacionario, al menos al cierre de 2022, superó con creces las metas inflacionarias anuales, en los países donde se establecen como un objetivo de política monetaria. A enero de este año, la inflación promedio de la región cerró en 8.36%. Hay un patrón que rige en la región y es que las mayores alzas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que ha descontrolado la inflación, están en los precios de los alimentos, transporte y vivienda. Y aunque cada país tiene una estructura de ponderación y división de gastos, en la cual se incluyen bienes y servicios, estas son diferentes a pesar de que en muchos casos se proveen por medio de una misma cadena de proveedores y abastecedores que operan en la región. El IPC es el instrumento base para medir la inflación y cada país de la región, tiene una metodología y usos, pero en la mayoría de ellos, la base de cálculo ya supera los 10 años. Hace algunos días, el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) con sede en San José, Costa Rica, publicó el documento “El Índice de Precios al Consumidor Armonizado: un reto para la región CARD”, del economista Juan F. Izaguirre, de la secretaria ejecutiva del referido consejo, y plantea que “las presiones inflacionarias están focalizadas en la mayoría de los países de la región en los gastos en transporte y alimentos, rubros que se han visto más afectados por el aumento en los precios internacionales de las materias primas, incluyendo insumos agrícolas y la energía”, y aclara que es una opinión que no refleja la posición del referido organismo. Inicia describiendo que, a comienzos del 2021, en la región Centroamericana y República Dominicana (CARD) se ha registrado una tendencia al alza en el nivel general de precios, a medida que la actividad productiva se recuperó. (Prensa Libre 15.03.23)