Cómo China promueve la influencia del yuan en América Latina en medio de su pulso global con Estados Unidos

Los recientes anuncios de que Argentina y Brasil usarán la moneda asiática en su comercio con China son vistos como parte de un fenómeno regional, pero de alcance incierto. En Argentina, el gobierno anunció el mes pasado que sus compras a China comenzarían a pagarse en yuanes en vez de dólares, para preservar sus debilitadas reservas internacionales. Y en Brasil, donde el yuan desbancó al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras, el gobierno también anunció un acuerdo para comerciar con China en las monedas de ambos países y evitar recurrir al dólar. Estos cambios en dos de las mayores economías latinoamericanas son señalados por el presidente de Bolivia, Luis Arce, como parte de una «tendencia» regional a la que su país podría sumarse. Pero también son vistos por expertos como reflejos de la apuesta de China para para que su moneda sea más internacional, en medio de su pulso cada vez más intenso con Estados Unidos. «Hay varios mecanismos que China puede usar para introducir su moneda en distintos mercados; es un fenómeno regional, no algo exclusivo de Brasil y Argentina», le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional con sede en Washington. Sin embargo, advierte que aún está por verse hasta dónde llegará este empuje de la moneda asiática. Pekín ha mostrado su intención de lograr una mayor presencia del yuan en América Latina a lo largo de la última década, luego de volverse un socio comercial clave en la región y una fuente de financiamiento para algunos países. En 2015, las autoridades chinas firmaron acuerdos de intercambio de inversiones y divisas con Chile, donde anunciaron la apertura del primer banco de compensación en yuanes de Latinoamérica. Unos meses después hicieron lo mismo en Argentina. (eleconomista.net 24.05.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta