Esperan fuerte impacto del PIB de EE. UU.
La economía de Estados Unidos desafió los pronósticos pesimistas tras un crecimiento acelerado en el segundo trimestre, pues de acuerdo con datos del Departamento de Comercio publicados ayer, el crecimiento interanual del producto interno bruto (PIB) se situó en 2.4% de abril a junio, a pesar de que los analistas esperaban un enfriamiento. Fernando Spross, analista de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), es una noticia positiva para la economía de Guatemala, pues la aceleración de la economía estadounidense generalmente significa mayores niveles de empleo entre la población migrante de origen hispano, lo que se traduce en un aumento de sus ingresos laborales y en el volumen de remesas que ingresan al país. “Por otra parte, también podríamos esperar mayor demanda para nuestros productos de exportación y en el largo plazo, una ampliación de nuevos mercados y potenciales nuevos flujos de inversión. Esto es importante porque según la información de la oficina de Estadísticas Económicas de los Estados Unidos se atribuye el crecimiento del segundo trimestre al aumento del consumo de los hogares, tanto en bienes como en servicios, lo que confirmaría un aumento en los ingresos laborales de los trabajadores”. El crecimiento reportado en el segundo trimestre muestra nuevamente lo fuerte que está la economía de Estados Unidos, y aleja las advertencias de una posible recesión, fue la postura de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham). “Esto significa que hay una actitud positiva hacia la economía estadounidense, pero hay que estar atentos y en alertas a futuro para alejar la sombra de una posible recesión”, expresaron. Además, calificaron como “una noticia excelente” el dato dado a conocer por las autoridades estadounidenses, en el sentido de que se verá reflejado en la económica local; aunque por un lado hay condiciones exógenas como el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, así como los altos costos de los combustibles, se esperaría -en el corto plazo- que aumente el comercio y sobre todo, las exportaciones, así como las remesas familiares, considerando que se están observando cifras históricas de empleo y de crecimiento de la producción. (Prensa Libre 28.07.23)