JM no opina sobre posible salario mínimo
La Junta Monetaria (JM) no tiene observaciones que formular respecto del dictamen para la fijación del salario mínimo para el 2024 emitido por la Comisión Nacional del Salario (CNS). La JM conoció el tema y tomó esa decisión de acuerdo con información brindada por la oficina de Comunicación del Banco de Guatemala, lo que fue comunicado al Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab). La CNS solicitó a ese órgano su opinión basada en el artículo 112 del Código de Trabajo, el cual indica que se debe entregar dictamen al Ministerio y además, que se deben enviar copias del mismo tanto a la JM como a Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que ambas instituciones remitan al Mintrab las observaciones que estimen pertinente formular. Durante septiembre las 6 comisiones paritarias -de las circunscripciones económicas 1 y 2 correspondientes a las actividades agrícolas, no agrícolas, así como de exportación y maquila- trasladaron a la CNS sus informes sobre los que dicha comisión deliberó. El correspondiente a los trabajadores ratifica la propuesta de un salario mínimo de Q180 diarios para todas las actividades y circunscripciones económicas, mientras que los empleadores ratificaron la propuesta de definir una política salarial, actualizar información macroeconómica relevante, mantener la diferenciación salarial regional y abordar los retos del mercado laboral en Guatemala, así como considerar parámetros técnicos para la actividad exportadora y de maquila, con base en lo propuesto por un experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En tanto, el sector gubernamental propuso “un aumento que tome en cuenta bases técnicas diferenciadas por circunscripción económica, tales como productividad por actividad económica, meta de inflación, crecimiento poblacional y un factor de ajuste por circunscripción económica que considere las diferencias entre el salario promedio y la inflación entre el departamento de Guatemala y el resto de departamentos del país” y con lo cual se obtendría un incremento al salario mínimo diferenciado tanto por actividad económica, como por circunscripción económica. (Prensa Libre 20.11.23)