Incentivos agresivos elevarían inversiones

Guatemala podría ser un país más atractivo para los inversionistas extranjeros si aligerara el proceso de instalación, actualizara su portafolio de incentivos y acelerara los acuerdos políticos. «Elegimos Guatemala porque nos presentaba bastantes beneficios para los inversionistas extranjeros; nos interesó estar en zona franca y, además de eso, creemos que es un país que está en crecimiento y tiene una población importante, mucho mayor que la de otros países». Así inicia la conversación con una ejecutiva de una empresa inversionista chilena, que ya inició el proceso para instalarse en Guatemala. Sin embargo, la ejecutiva reconoce, que existen temas pendientes, como, por ejemplo, los trámites migratorios para el personal que viene de Chile a apoyar y a capacitar. «Acá, ya llevamos casi seis meses y nos dicen que, en promedio, nos faltan ocho más todavía para terminar el proceso. Hay muchas restricciones cuando eres una empresa extranjera; te piden cumplir requisitos que, obviamente, por ser extranjero, no puedes cumplir. Entonces, todo va retrasando el proceso y va generando pérdidas de tiempo», señala. Cambiar la percepción de burocracia para iniciar operaciones en el país es una prioridad dentro de la hoja de ruta para impulsar la inversión extranjera. Es por ello que Invest Guatemala, agencia privada de promoción de inversiones, brinda servicios de softlanding a inversionistas para el acompañamiento en el proceso de instalación e inicio de operaciones de la inversión. Estos incluyen desde la inscripción de la empresa hasta el apoyo en la ubicación de espacios inmobiliarios. Sin embargo, el tema a resolver es macro e implica la creación o modificación de legislación, la digitalización de procesos y la facilitación de trámites para que, eventualmente, esto se vea reflejado en las divisas. Wendy Mena, gerente de Invest Guatemala, explica que cuando un trámite toma más tiempo del previsto o se solicita un requisito adicional para un permiso, se retrasa toda la planificación del proyecto. Esto tiene un impacto económico y desmotiva a los inversionistas a ampliar operaciones. (Prensa Libre 07.03.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta