En la región crecerá la desigualdad
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que este año Guatemala tendrá un crecimiento de 3.7 por ciento, levemente por debajo del cuatro por ciento que proyecta el banco central, previo a la revisión que hará en las próximas semanas. El escenario internacional provee de mucha incertidumbre a las economías centroamericanas, según señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), aspecto que resaltó el Banco de Guatemala (Banguat) en el informe de política monetaria a septiembre de este año, publicado este mes. En el documento se señala que la actividad económica ha sido moderada y se suman riesgos como el aumento de la inflación y el bajo desempeño del mercado laboral que son factores “que en conjunto podrían aumentar los niveles de pobreza”, además de empeorar la desigualdad económica. A los riesgos internacionales, se añade un contexto estructural que se caracteriza por los altos niveles de economía informal, escasa inversión y un deficiente acceso a los servicios públicos e infraestructura, indica el informe del Banguat que hace referencia al documento publicado por el FMI. Para la CEPAL otros de los desafíos de los países de la región es la pérdida de dinamismo de los principales socios comerciales y las condiciones restrictivas del financiamiento por el aumento de las tasas de interés internacionales y locales. El país también ha hecho ajustes a la tasa de interés líder. Ante las condiciones restrictivas de la política monetaria será necesario aumentar la inversión en el capital humano, infraestructura, tecnología y para mitigar los efectos del cambio climático para contribuir con el crecimiento de la economía y la de la productividad a mediano plazo, señala el informe publicado por el banco central. (El Periódico 22.11.22)