Las maquilas nacionales deben fortalecer la cadena de textiles
La falta de la ley podría ir mermando el tejido productivo formado alrededor de este sector. A diferencia de países vecinos que se dedican a la maquila textil como Honduras, El Salvador o Nicaragua, Guatemala exporta prendas con mayor precio y valor agregado basado en el clúster que se formó en el país en los últimos años. Según Alejandro Ceballos, miembro de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex) este clúster permite hacer todos los procesos del “paquete completo” sin pagar impuestos, algo que no sucede en los países vecinos, debido a que no tienen dentro de sus zonas francas a todos las empresas que se necesitan en el proceso, por eso hacen prendas más simples. El empresario argumenta que no aprobar la Ley de Fomento y Desarrollo de la actividad exportadora “friega” el modelo de negocio que ha funcionando y se corre el riesgo de que los diferentes actores que forman el encadenamiento comiencen a migrar a otros países. No sería una pérdida inmediata, pero en un año se podría perder el 20 por ciento del negocio y en cuatro años el grupo de empresas ya estaría montado en otro país con mejores costos, comenta Ceballos. (El Periódico 10.12.15)