Líderes empresariales apuestan por invertir en capital físico y humano
¿Qué pasa si se hace una agenda integral de transformación digital? Esta pregunta le planteó Google a la firma AlphaBeta para que realizara un estudio técnico a economías emergentes denominadas “velocistas digitales” debido a que al volverse más digitales, tienen el potencial de avanzar y acelerar el desarrollo económico. El análisis reveló que la transformación digital podría crear una oportunidad potencial anual de hasta US$1 billón para 2030, afirmó Ana Lucía Lenis, directora de Hispanoamérica de Asuntos de Gobierno y Política Pública en Google. Lenis enfatizó que esta es una oportunidad que depende del trabajo en conjunto entre el sector privado, los gobiernos y otros actores relevantes, para diseñar marcos regulatorios que permitan formar alianzas que aceleren la transformación digital, la inversión en capital físico y humano y la competitividad. En ese sentido, Ricardo Arias, vicepresidente sénior de Estrategia y Transformación de PepsiCo Latinoamérica, dijo que el proceso de digitalización de las aduanas también traería beneficios sobre todo al comercio interregional. Salvador Paiz, CEO de PDC Capital, comentó que, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lograr cerrar la brecha digital generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional en un 7.1 por ciento y aumentaría la productividad en un 6.3 por ciento. (El Periódico 10.11.21)