Sugieren mantener sin cambios la tasa líder

Por el momento, en Estados Unidos se espera que las tasas de interés se mantengan altas al menos hasta el segundo semestre de 2024. Se tenía la esperanza que para estas alturas ya se habría iniciado un proceso de reducción paulatina, pero la inflación persistente ha evitado que se dé marcha atrás a la política monetaria restrictiva. Además, lo más probable es que los precios tarden algunos meses más en llegar a las metas establecidas, lo cual anticipa un periodo más largo de tasas altas, aunque el consenso parece ser que ya están lo suficientemente altas y lo que corresponde ahora es esperar que terminen de hacer efecto, reduciendo aún más el consumo y la inversión en los próximos meses. El temor es que, si se incrementan más, entonces se termine provocando una recesión. Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, afirma que, en el caso de Guatemala, es poco probable que el Banco de Guatemala (Banguat) continúe incrementando la tasa líder porque la inflación ya está en 4.53% (a julio pasado) dentro del límite superior de la meta (de 3% a 5%), lo cual haría innecesario más alzas en el corto plazo. Lo anterior, a pesar de que la división de alimentos permanece relativamente alta (6.53% interanual en el mes de julio y en mayo estaba en 11.21%). “La alta inflación en alimentos podría deberse al programa de repartición de comida en las escuelas y no tanto a un fenómeno monetario.  El gobierno hace compras a gran escala de frutas, verduras y alimentos en general, lo cual podría influir en el precio. Además, es un fenómeno global, ya que en gran parte del mundo el precio de los alimentos aumentó significativamente en los últimos dos años”. A su criterio, el Banguat no puede combatir este tipo de incrementos de precios con aumentos de la tasa de interés, ya que no tienen que ver con una demanda interna excesiva, sino con fenómenos internacionales y con políticas fiscales. De hecho, la economía guatemalteca ha registrado una desaceleración importante en el primer semestre de 2023, “lo cual confirma que no estamos ante un escenario de demanda interna excesiva que requiera mayores incrementos de tasas”. Añadió que las tasas de interés en quetzales aún no registran un aumento significativo, a pesar de que la tasa líder se incrementó de 1.75% a 5% en menos de año y medio. Esto se debe a que el sistema financiero guatemalteco aún no tiene el nivel de desarrollo y maduración del de Estados Unidos o los países europeos. “La transmisión de la política monetaria a la economía guatemalteca es sumamente lenta y lo estamos atestiguando en esta oportunidad. Se esperaría que, en los siguientes meses, las tasas de interés finalmente reflejen el incremento de la tasa líder, pero por esa razón, no debería sufrir mayores incrementos en estos momentos y el camino debería ser la estabilización de los agregados monetarios, lo cual de hecho, ha estado ocurriendo”.  (Prensa Libre 29.08.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta