El Salvador obligado a ajuste fiscal con o sin acuerdo FMI
Las escasas alternativas de financiamiento obligarán a El Salvador a un ajuste fiscal con o sin un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y «la consolidación fiscal de seguimiento es la única alternativa viable para reforzar el compromiso de pagar a los tenedores de bonos en los próximos años», según el último análisis de país de Santander US Capital Markets. El Gobierno de El Salvador anunció que negociaba un acuerdo de servicio ampliado (SAP por sus siglas en inglés) en marzo de 2021. Sellar el acuerdo implicaba financiamiento por $1,300 millones y un plan para hacerle frente a la situación fiscal del país, pero las pláticas se enfriaron tras la aprobación de la Ley Bitcóin, en junio de 2022. Este mes, el FMI volvió a mencionar que hubo negociaciones con El Salvador para un acuerdo, aunque no se logró finalizar y es «difícil saber cuándo» se logrará. «A principios de octubre fue un equipo del FMI a ese país para iniciar conversaciones sobre un nuevo programa del Fondo, se avanzó bastante y se necesita todavía trabajar un poco más; esperamos un mayor diálogo en los meses siguientes», dijo Luis Cubbedu, director adjunto del Hemisferio Occidental del FMI ante una consulta de LA PRENSA GRÁFICA. El funcionario recalcó que «es difícil decir cuándo se llegará a un acuerdo, simplemente (podemos) decir que seguimos conversando con un diálogo constructivo». El Salvador no ha salido en más de dos años a emitir deuda al mercado internacional debido a su alto perfil de riesgo, por lo que ha privilegiado la emisión de títulos en el mercado interno, aunque en los últimos meses el riesgo país ha estado disminuyendo. (eleconomista.net 27.10.23)