Inflación importada añade costos a los productos locales
La inflación importada ha reflejado una tendencia alcista en Guatemala explicada por el comportamiento de precios internacionales, contrario a lo que ocurrió en 2020 cuando la inflación interna prevaleció asociada a los efectos directos de la pandemia. Para cualquier toma de decisión, la inflación —entendida como el alza generalizada de precios en la economía— es un indicador para considerar y, durante el presente año, se experimentó un alza que alcanzó al 6% que no se había reflejado. Al analizar el comportamiento en los últimos meses, hay variaciones interesantes. Por ejemplo, en 2020 predominó la inflación interna; y en 2021, predomina la inflación importada, que disparó el indicador a principio de año, y que en los últimos meses se ha estabilizado en los últimos meses. En parte, según han explicado las autoridades, el aumento de la inflación importada está asociada al alza de precios del barril de petróleo que ha impactado de manera directa en la división de el transporte en Guatemala, explican autoridades. En agosto, el ritmo inflacionario de agosto fue de 3.62%, y es mucho menor al 5.24% observado en de enero o sea cuando inició el año y cuando se empezó a observar una recuperación de los precios internacionales de esta y otras materias primas. Julio Castilla, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco), advirtió recientemente que los países de la región podrían enfrentar inflación asociada al aumento de los costos logísticos del transporte marítimo, pero que las autoridades monetarias de Guatemala han aclarado que podría tratarse de un efecto temporal. (Prensa Libre 05.10.21)