Sigue la expectativa por aumento de tasas

El ciclo de tasas de interés muy bajas en los Estados Unidos ya pasó y ante el reciente aumento de 0.25%, más los que ya se anunciaron para el resto del año (posiblemente hasta 2%), hay tres escenarios que podrían presentarse en el futuro (alto, mediano y bajo). En el primer caso, la tasa líder sube hasta donde sea necesario hasta frenar la inflación, a costa del crecimiento económico; en el moderado, hay un movimiento alcista gradual; y en el bajo, la tasa se queda donde está (0.25%-0.50%). En cualquier caso, habrá repercusiones en Guatemala, vía decisiones de la Junta Monetaria (JM). La tasa líder en Guatemala -que es la referencia para las tasas activa y pasiva del sistema financiero- se ha mantenido en 1.75% desde mayo de 2020, cuando se redujo en 0.25% para estimular la economía por la vía de reducir el costo de los créditos bancarios, induciendo la inversión y el consumo de bienes y servicios. Pero a consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania, se han encarecido muchos productos en el mercado internacional, comenzando con el petróleo, que a su vez, presiona los precios de los combustibles que países como Guatemala, compran en el exterior.  Es así como en febrero y marzo se ha observado un encarecimiento que llevó a más de Q40 el galón de gasolina y diésel, con sus efectos sobre los costos de la cadena de suministros hasta llegar al consumidor final. La crisis mencionada también ha presionado los precios en Estados Unidos, por lo que la Fed decidió subir su tasa líder, a efecto de controlar la inflación, lo que tiene diversas implicaciones en América Latina y el mundo, comenzando con el costo de los préstamos negociados con bancos o el gobierno de ese país. Y la medida comienza a replicarse en varios países de la región, comenzando con México. El próximo jueves 31 de marzo, las autoridades guatemaltecas anunciarán la decisión que se tome al respecto. (Prensa Libre 29.03.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta