Efecto de economía en bonos se vería en 2023
Dos efectos se podrían esperar en el corto plazo para los inversionistas: mejores tasas de interés que implicarán mayores rendimientos, en contraste con altas tasas de inflación con menos rendimientos, no solo para los inversionistas sino para los ahorrantes. Debido a los cambios en las tasas de interés sobre todo en EE. UU., los inversionistas guatemaltecos que poseen títulos podrían obtener mejores tasas, mientras que, por el incremento de la inflación algunos inversionistas estén buscando refugio en títulos tanto locales como internacionales. En este momento hay un acomodamiento, ya que los ciclos de ajustes a las tasas de interés no han finalizado pero sus efectos podrían concretarse en 2023, cuando la inflación se logre controlar. Pero ya se está observando un refugio en los títulos del Tesoro, sobre todo en Estados Unidos, donde la variable reacciona casi inmediato. Para el caso de Guatemala tan solo el miércoles pasado 21 de septiembre, la Junta Monetaria (JM) ajustó en 0.25 puntos básicos la tasa líder de interés y pasó de 2.75% a 3%, lo que significa que hay motivo para ahorrar o hacer inversiones, retirar dinero en circulación en la economía y así presionar a controlar los precios. Pero además de las tasas de interés y la inflación, hay otros factores que también juegan, como la depreciación del dólar y las expectativas de la una posible recesión global o la aprobación del proyecto del presupuesto, todos factores que estarán influyendo en el mercado de valores y que también puede tener impactos en el costo de la deuda de Guatemala. Todo apunta que para 2023 con las tasas de interés que se están manejando ahora, para las personas que ahorran, que invierten en instrumentos financieros o títulos, les beneficia porque están subiendo y les permite obtener mayores rendimientos por sus inversiones. El perjudicado acá es el usuario de crédito, que tendrá que pagar más sus préstamos, y lo que se busca, cuando se aumenta la tasa de interés es controlar la presión inflacionaria, y que los agentes económicos consuman menos, y ahorren más, que es parte de la lógica. Consultado Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que, al no demandarse bienes que sean absolutamente necesarios, se frena la demanda, y contiene la presión inflacionaria. (Prensa Libre 27.09.22)