Centroamérica debe implementar planes regionales de infraestructura
Los planes de infraestructura en Centroamérica deben coordinarse para impulsar la productividad y competitividad, además de reducir la contaminación, el congestionamiento en las carreteras y el costo de transporte que se trasladan a productos como los alimentos. El estudio “El sector transporte en Centroamérica: principales desafíos en la crisis actual” presentado ayer por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) establece la situación de las carreteras y los problemas de logística que existen y que requieren ser abordados de forma regional para que sean efectivos. Edgar Chamorro Marín, coautor del estudio, comentó que Centroamérica estaba en crisis antes del impacto de la pandemia debido a factores como la infraestructura, que muestra evidentes rezagos en calidad, mantenimiento, conectividad, tarifas y que es vulnerable a efectos de fenómenos naturales. Carlos Moreno, director de Transporte, Movilidad y Logística, de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (Sieca) comentó que hay productos de la canasta básica que reflejan hasta un 35 por ciento más en el precio por el costo de transporte y distribución. Hay productos de las cadenas de valor regional que no son competitivos, dijo Moreno al explicar que uno de los casos son los textiles que se envían a Estados Unidos que son menos competitivos frente a la producción de Vietnam por los problemas de movilización que se tienen en Centroamérica que incluyen retrasos y altos costos de transporte. (El Periódico 17.10.22)