Resaltan cinco modelos de inversión

La inversión en infraestructura del país puede darse en distintos modelos, que incluyen inversión privada, pública o en alianza entre ambos sectores. Sin embargo, estos enfrentan múltiples retos para avanzar con agilidad o concretarse. Como parte de los eventos preparatorios del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) del 2025, se discutió sobre los “Proyectos de infraestructura bajo diferentes modelos de inversión”, donde se expusieron detalles de cinco iniciativas y los retos que han enfrentado para ejecutarse. Se incluyen varios proyectos viales, entre ellos dos con inversión 100% privada: Xochi, una carretera de 31 kilómetros en los municipios de Cuyotenango y San Antonio, en el departamento de Suchitepéquez; así como la Vía Alterna del Sur (VAS), al sur del área metropolitana. En el caso de la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, se trata de un proyecto de alianza público-privada (APP), establecido bajo la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Decreto 16-2010). Otro proyecto de movilidad abordado fue el Aerómetro, que conectaría la zona 9 de la capital, desde la Plaza España hasta la colonia Molino de las Flores, en la zona 2 de Mixco. Este se desarrolla como una concesión municipal. También se mencionó el desarrollo de la Terminal Ferroviaria de Puerto Barrios, actualmente en proceso de expansión. Esta surge de una concesión otorgada conforme a leyes anteriores, explicó Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa. Juan Monge, presidente del Comité Organizador de Enade 2025, destacó que la infraestructura es un motor fundamental que impulsa la competitividad, el bienestar y el desarrollo económico. Advirtió que “hoy más que nunca, Guatemala enfrenta el reto de ampliar y modernizar su red de carreteras, sistemas de transporte y puertos, pilares esenciales que conectan al país internamente y con el mundo”. El ejecutivo citó datos indicando que existen 19 mil kilómetros de carreteras, pero solo el 40% está pavimentado en condiciones óptimas, lo que limita la movilidad, encarece la logística y frena el desarrollo productivo. Además, mencionó la congestión en áreas urbanas, los cuellos de botella en redes viales y la necesidad urgente de modernizar los puertos Quetzal y Santo Tomás de Castilla. (PL 24.09.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta