Textiles, belleza y alimentos sumaron a la producción informal

Entre los bienes y servicios que se generan en la economía informal están confección de textiles, elaboración de tortillas, carne de bovino, transporte, comercio, salones de belleza y restaurantes. Así se definen con el cambio del año base de referencia 2013 y el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN) realizado por el Banco de Guatemala (Banguat). La banca central publicó los aspectos conceptuales, metodológicos y fuentes de información para la medición del sector informal. Según el documento el concepto de informalidad, en el SCN no se refiere solo al empleo informal, sino a otros aspectos relacionados con la producción y el aporte a la economía. “El SCN 2008 reconoce la importancia analítica, sobre todo en los países en desarrollo, de la posibilidad de medir la parte de la economía que refleja los esfuerzos de aquellas personas que carecen de puestos de trabajo formales para participar en algún tipo de actividad económica”, señala la información general que publica el Banguat de los principales cambios y resultados. El sector informal incluye las unidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios, cuyo fin incluye la generación de empleo e ingresos para los miembros de este grupo que se mide en el sector de hogares. El valor agregado total de la economía informal al Producto Interno Bruto (PIB) se estima en 22 por ciento, y se da en actividades como el comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicio de comidas, transporte y almacenamiento, agricultura, ganadería y pesca, e industrias manufactureras. (El Periódico 23.01.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta