La deuda pública alarma a Panamá con la necesidad de más contención y recaudación
La deuda pública de Panamá cerró el 2019 en 31,018.6 millones de dólares, un 20.7 % más que el saldo del 2018, lo que ha encendido las alarmas entre analistas que piden al Ejecutivo contención y más eficiencia en la recaudación para frenar la tendencia y evitar un impacto negativo en las inversiones. El crecimiento de la deuda, alimentado por emisiones de bonos globales de julio y septiembre que sumaron 3,300 millones de dólares, se da cuando la economía crece a su tasa más baja en una década, un nada despreciable 3.5 % del producto interno bruto (PIB) en 2019, con un déficit fiscal de alrededor del 3.5 %. Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas precisan que la deuda pública externa cerró 2019 en 24,223.2 millones de dólares y la interna en 6,795.3 millones de dólares, 3,648.4 millones y 1,683.2 millones más que en el 2018, respectivamente, mientras que se pagaron 509 millones de dólares por concepto de servicio de deuda. El Gobierno del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, que asumió el poder el pasado 1 de julio para el quinquenio 2019-2024, ha argumentado que acudió a los mercados porque heredó niveles de déficit fiscal superiores al 4 % y deudas millonarias. El pago de obligaciones “por 1,738 millones de dólares”, a costa de más deuda pública, ha sido “un paso necesario para reactivar la economía y mejorar las condiciones del mercado laboral”, aquejado por un creciente desempleo (7.1 %) y una informalidad del 45 %. El ministro de Finanzas, Héctor Alexander, ha dicho que se han aprovechado además momentos idóneos para emitir bonos a tasas históricamente bajas, de entre 2.83 % y 3.87 %, y prefondear (adquirir deuda para pagar deuda) pagos previstos para este año, como un saldo de 1,200 millones de dólares que vencía este mes de enero. Alexander indicó que el programa financiero del 2020 prevé nuevas emisiones para más prefondeo, una medida que parece ir acorde con la decisión de autorizar, en septiembre pasado, que se elevará en 5,000 millones de dólares el monto de deuda que puede emitir el país ante la Comisión de Valores de EE.UU. Según los datos oficiales, entre el 2019 y el 2024 le vencen a Panamá emisiones y préstamos por más de 10,800 millones de dólares. Fuente: https://forbescentroamerica.com/
