Teletrabajo aplica para una minoría en el país

Algunas empresas e instituciones públicas han adoptado el teletrabajo como una medida para contener la propagación del coronavirus o COVID-19. Sin embargo, para países como Guatemala es un reto por las características de la población económicamente activa (PEA) y la actividad productiva. Luis Linares, coordinador de área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) considera que el porcentaje de teletrabajo para Guatemala es mínimo, por el tamaño de la informalidad, donde un 26.9 por ciento de la PEA está en el comercio, formal o informal, pero la mayor parte son informales que trabajan en mercados, centros de expendios, gasolineras, y otros negocios.  De la población ocupada, el 31.9 por ciento se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 11.5 por ciento a industrias manufactureras, el 9.2 por ciento a la administración pública, el 7.8 por ciento a servicios y el 7.5 por ciento a construcción. Apenas 0.6 por ciento se desempeña en información y comunicación. De las actividades que más concentran trabajadores informales son la agricultura y comercio, con 40.9 y 28.3 por ciento del total, respectivamente. Agregó que tal vez en los países desarrollados es más alto el porcentaje de personas que trabajan de esta forma, pero en Guatemala es una minoría. “Alguien hablaba del 30 por ciento, yo dudo que sea eso, es menor”, dijo. (El Periódico 20.03.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta