Cuánto le podría costar a Guatemala no cortar los servicios básicos, como lo ordena el decreto 15-2020

El presidente de la República, Alejandro Giammattei vetó el decreto 15-2020 que prohíbe cortes de servicios básicos a los usuarios que no puedan pagar durante la emergencia por el coronavirus, sin embargo, ahora el Congreso usa sus facultades legales para ponerlo en vigencia. Ante esa posibilidad sectores anticipan riesgos tanto económicos como en la sostenibilidad de esos servicios. Carmen Urizar, expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) califica como un peligro que se haya politizado la intención de apoyar a familias vulnerables. La experta considera que la idea del proyecto de ley para prohibir cortes de servicios era bien intencionada, pero faltó mejorar los análisis y detalles técnicos. Ante la advertencia de sectores del impacto como el de electricidad de que las empresas podrían caer en iliquidez para efectuar a los proveedores de energía y de combustible y hacer insostenible el servicio, Urizar dijo que deberá buscarse como llegar a un acuerdo que disminuya esos espacios que generan riesgos de suministros, pero expuso que no debe politizarse ya que eso no ayuda al país a salir adelante en este momento de emergencia. Sergio Recinos presidente del Banco de Guatemala (Banguat) dijo que la relación de la cartera total del sector eléctrico en el sistema financiero es de 5.9%, aunque expuso que dicha cifra no es tan grande, advirtió que “obviamente podría tener un impacto”, tomando en cuenta que una de las preocupaciones del sector es que podría entrar en una cadena de impago a sus proveedores. “Podría haber un impacto, pero no es tan significativa”, añadió Recinos. (Prensa Libre 21.05.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta