¿A dónde van los productos que llegaron al país pero no han podido llegar a las empresas?

El movimiento de importación de equipos e insumos médicos en Depósito de Aduanas o Almacén Fiscal se incrementó sustancialmente por la emergencia por el coronavirus, desplazando a otras mercancías no esenciales. La alta demanda de estos bienes es notoria y creció exponencialmente entre 12 a 15%, informó Geovani Martínez presidente de la Asociación de Almacenadoras Generales de Depósito de Guatemala (Asalge). Esos equipos médicos tienen una alta rotación, casi inmediata, y luego del pago de impuestos -parcializando- salen a distribuirse a diferentes centros hospitalarios. Martínez explicó que esos insumos tienen como máximo una semana de rotación y están catalogados como bienes urgentes. Las mercancías importadas que ingresan a Depósito de Aduanas o Almacén Fiscal no son definitivas, pero se encuentran en territorio guatemalteco -régimen suspensivo-. Sin embargo, una vez que se pagan los impuestos al administrador tributario, se nacionalizan. La importación de equipos médicos y alimentos para atender la emergencia del covid-19 tienen prioridad en la cadena logística, según las disposiciones de las autoridades. “Hemos observado que las operaciones aduaneras como tales han disminuido con algunos impactos, y las brechas que estamos manejando son porque no se están haciendo las importaciones definitivas como tal”, confirmó Werner Ovalle, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). El funcionario declaró que las mercancías están almacenadas, y que no representan el ingreso que viene por el derecho arancelario a la importación (DAI), y el IVA importación, porque se hacen efectivas hasta que el usuario las consolide. El Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y su reglamento señalan que las mercancías pueden permanecer un año sin su nacionalización. (Prensa Libre 08.06.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta