La COVID dejará «turbulencias» en las aerolíneas hasta 2024
La pandemia de COVID-19 dejará «turbulencias» en las aerolíneas hasta el año 2024 porque habrá una reducción importante del tráfico aéreo que llevará a que parte de las compañías, que han reducido un 98% sus ingresos, corran el riesgo de desaparecer, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La pandemia ha vaciado de golpe los aeropuertos, ha frenado los planes de negocio de todo el sector aéreo y ha dejado en tierra la mayoría de aeronaves, ha explicado el autor del informe, el profesor de Economía y Empresa de la UOC Pere Suau Sánchez, que asegura que a partir de ahora habrá menos frecuencias de vuelos y distancias más cortas. El estudio, en que han colaborado también profesores de las universidades de Edimburgo y de Cranfield, asegura que este verano «no se repetirán las imágenes de maletas llenas rodando por los aeropuertos en busca de vacaciones». Según Suau, «no se prevé que se recuperen los niveles de tráfico aéreo del año 2019 hasta el 2023 o el 2024» por culpa de una crisis «sin precedentes», muy superior a la que el sector aéreo tuvo que afrontar en 2003, por el primer SARS, que hizo caer un 35 % de los pasajeros en Asia y el Pacífico, mientras que en los inicios de la crisis de la COVID-19, la caída de ingresos fue del 98 %. «Históricamente, después de las crisis, las compañías aéreas han intentado estimular la demanda con precios más bajos. Ahora también podría ser así, aunque podría haber costes adicionales relacionados con la seguridad sanitaria en los aeropuertos», afirma el investigador de la UOC. Según Suau, las compañías «deberán ajustarse el cinturón para vivir durante los próximos años con volúmenes de pasajeros muy inferiores a los que había antes de la crisis, aunque esto no se traducirá en un encarecimiento de los billetes para el consumidor». «En rutas concretas que pasen a tener menos competidores durante la recuperación, también podría ser que los precios se incrementaran, pero globalmente los precios se mantendrán o bajarán ligeramente», según Suau. El estudio señala que no todos los modelos de aerolínea ni todos los mercados sufrirán de la misma forma los efectos de esta crisis, según 16 ejecutivos de diferentes aerolíneas entrevistados por el investigador de la UOC, que concluye que las compañías aéreas deberán adaptar sus modelos de negocio a ritmos y frecuencias de viaje más bajos, y las de bajo coste se recuperarán más rápidamente. El estudio señala algunas de las compañías que han parado completamente su actividad, como Flybe (Reino Unido), Air Italy (Italia) y Virgin Australia (Australia). Fuente: https://www.lavanguardia.com/
