Lo que unos días de pandemia en marzo provocaron en la economía guatemalteca
Por primera vez se tiene un dato real del comportamiento de la economía, que midió el desempeño de enero, febrero y marzo y el resultado fue de 0.7%, informó el Banco de Guatemala (Banguat). El resultado del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre es el más bajo en los últimos cinco años, y la economía generó Q128 mil 645.5 millones. El informe de la banca central resalta que el resultado en el primer trimestre fue influenciado por las medidas implementadas por el Gobierno para la contención del contagio del covid-19, las cuales impactaron significativamente en algunas actividades productivas, sobre todo, las prestadoras de servicios, así como diversas industrias, debido a que las empresas cesaron operaciones u operaron por debajo de su escala de capacidad instalada. Por el lado del gasto, se reflejó un menor dinamismo en el gasto de consumo final de los hogares, así como una menor inversión en construcción, en exportaciones, e importaciones sobre todo las de servicios. De las 17 actividades productivas que mide el PIB, siete registraron comportamiento negativo y 10 desempeño positivo. Las actividades que mostraron un desempeño positivo fueron: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 2.4%; explotación de minas y canteras, 1.2%; industrias manufactureras, 0.3%; comercio al por mayor y menor y mantenimiento de vehículos, 1.6%, e información y comunicaciones con 1.6%. También, actividades financieras y seguros, 6.4%; actividades inmobiliarias, 3.5%; administración pública y defensa, 3.7% y actividades de atención a la salud humana y asistencia social, 3%. Las actividades que mostraron desempeño negativo fueron construcción -6.4%; transporte y almacenamiento, -2.9%; actividades de alojamiento y servicios de comidas, -5.1%; actividades profesionales, científicas y técnicas, -0.6%; actividades de servicios administrativos y de apoyo, -1.4%; enseñanza, -5.7% y otras actividades de servicios -1.4%. (Prensa Libre 17.07.20)