Prevén créditos encarezcan por altas deudas del país

El alto nivel de deuda pública que el país ha alcanzado este año más el déficit generado por el aumento de gastos estatales versus la caída en ingresos tributarios que ha reportado el fisco, presionarán al alza las tasas de interés en el mercado local, por lo que los créditos podrían encarecerse, según un análisis de coyuntura económica elaborado por la Fundación Nacional de Desarrollo (FUNDE). Tras decretarse emergencia nacional por la pandemia de covid-19, en marzo pasado, el Órgano Ejecutivo solicitó al parlamento la autorización para emitir un paquete deuda por $3,000 millones para atender para atender la compra de insumos médicos, así como para un paquete de estímulo económico, entre otras necesidades.  En marzo de este año, el Gobierno emitió $426 millones en Letras del Tesoro (LETES). El dinero se destinó al pago de un bono de $300 a personas que perdieron sus ingresos por la paralización de la actividad económica a raíz de la cuarentena. Asimismo, el Ministerio de Hacienda colocó hace unas semanas $645 millones en Certificado del Tesoro (CETES) para financiar el fideicomiso de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. En julio, el Gobierno colocó $1,000 millones en el mercado internacional a una tasa del 9.5 %. Por otra parte el parlamento autorizó la incorporación al presupuesto de $389 millones de un préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), $20 millones del Banco Mundial, y $197.4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hasta agosto, la deuda pública del país alcanzó los $22,084 millones, según un informe de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), presentado esta semana, y que retoma datos del Banco Central de Reserva (BCR). “Si en 2020, el PIB de El Salvador cae un 8.6 %, como estima CEPAL, el déficit del país será de al menos un 11.4 %, y la deuda subirá a 88.5% con respecto al PIB. Un elemento importante es que esto presionará al alza la tasa de interés local por lo que los créditos se encarecerán”, detalló Rommel Rodríguez, analista de FUNDE. El PIB es un indicador con el que se mide el crecimiento de un país en un año con base en aspectos como la producción de bienes y servicios.

Sube riesgo país

En los últimos días, el riesgo país de El Salvador ha ido al alza. Este es un indicador que elabora la firma JP Morgan, conocido como Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por su sigla en inglés). Este se calcula sobre la base de la tasa de interés que pagan los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años, que se consideran los más seguros del mercado. El diferencial entre esos bonos y los puntos que alcance cada país en una fecha determinada es la prima de riesgo, que en el caso de El Salvador  alcanzó 9.22 % el pasado 16 de octubre.  Fuente: www.eleconomista.net

También te podría gustar...

Deja una respuesta