Economía salvadoreña logrará niveles prepandemia hasta 2023
La economía salvadoreña cerrará el año con una caída histórica marcada por la pandemia del covid-19 y se alista para un proceso de recuperación que no será inmediato. Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas, sectoriales y de mercadeo de Grupo Bancolombia, considera que el proceso tomará varios años y se lograrán niveles del cierre de 2019 hasta 2023. De acuerdo con el análisis del grupo, matriz de Banco Agrícola, la economía cerraría 2020 con una caída hasta -7.1 %, una baja menor a la pronosticada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre en – 9 %. Si bien las previsiones de Bancolombia son inferiores, también prevé que el rebote en 2021 también lo sea. El FMI cree que en 2021 la economía salvadoreña tiene potencial para crecer al 4 %, mientras que Bancolombia lo estima en 3.4 %. “Este será un proceso de recuperación largo por que la caída fue muy grande y volver al nivel de hasta el año pasado será algo factible hasta 2023, muy cercano a lo que publicó la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). Es un proceso de que tomará tiempo”, dijo Espinosa esta mañana (26.11.20) en la presentación de las Perspectivas económicas 2021. El analista también enfatizó que 2021 será un año de recuperación, pero que “no será el año donde podremos revertir todo el terreno que perdimos”. “El tamaño de la caída es muy grande y también por que la economía de El Salvador, como la mundial, tendrá que seguir lidiando con todos los desafíos que trae el covid, pero también seguramente tendremos que esperar un tiempo hasta ver la solución definitiva”, recalcó. Espinosa sostiene que El Salvador comienza a dar señales de recuperación y que el flujo de remesas será clave en apuntalar el despegue, algo posible por el fuerte ritmo de recuperación de la economía estadounidense que ha logrado recuperar 12 millones de los 22 millones de empleos perdidos por la pandemia. En analista también cree que la diáspora se ha visto beneficiada por los paquetes de protección que implementó Estados Unidos para los desempleados, mientras que también –pese al fuerte impacto de la pandemia- tiene un panorama distinto al de Europa. Fuente: diario.elmundo.sv
