La millonaria cifra que vendió Guatemala en mascarillas, gorros y trajes quirúrgicos en 2020
La pandemia abrió un nicho de mercado que la industria de vestuario y textil no había desarrollado. Mascarillas o tapa bocas, batas, zapatones, gorros y trajes médicos, así como sábanas quirúrgicas, son líneas que la industria de vestuario tuvo que trabajar ante la caída de la demanda de órdenes de fabricación de prendas del principal comprador: Estados Unidos. La Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) –adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores–, informó que se manufacturaron 90 millones de unidades en todo el año pasado, lo que generó divisas por US$48.4 millones. El 95% de los productos de protección personal se embarcaron hacia Estados Unidos, seguido del mercado centroamericano, Canadá, México y el resto del mundo. Por mascarillas textiles se enviaron 5.8 millones de docenas; mascarillas desechables, un millón de docenas, y otras manufacturas textiles 626 mil docenas, según el reporte de Vestex. Por lo menos 57 empresas del sector confeccionaron estas prendas a diferentes clientes, sobre todo de Estados Unidos. El 65% de la exportación –58 millones de unidades–, se efectuó entre mayo a julio, y luego se redujo hasta llegar a diciembre con 1.4 millones. Alejandro Ceballos, presidente de Vestex, comentó que gracias a la oportuna decisión del gobierno de no cerrar las fábricas se pudo atender la emergencia de las mascarillas que fueron obligatorias en varios países, principalmente en Corea del Sur y Estados Unidos. Precisó que hay dos factores que impulsaron al sector. El primero es que los Estados Unidos no tiene infraestructura de producción de costura, tampoco Corea, pero se usó a la inversión que tenían con sus plantas en Guatemala para surtirse a pesar de la distancia y del costo logístico. La otra razón es que “lamentablemente no todas las máquinas –parque e inventario– que existen en Guatemala son para confeccionar mascarillas, pero se aprovecharon al máximo los equipos y maquinaria disponible” para cubrir la demanda, señaló. (Prensa Libre 25.01.21)