Ven obstáculos para invertir con remesas
Lamentablemente, los casos en los cuales migrantes invierten en proyectos productivos y de desarrollo para sus comunidades no abundan y algunos han fracasado por no contar con un objetivo definido o por falta de apoyo estatal. Por esa razón se explica que, pese a que con más de US$100 mil millones que se han recibido en remesas en 10 años y que hoy en día estas representan un 14.6 por ciento del producto interno bruto, los pueblos originarios siguen en pobreza y expulsando migrantes. Recientemente la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) divulgó un estudio en el que da a conocer los casos de asociaciones de migrantes guatemaltecos en EE. UU. que han iniciado y sostenido proyectos, entre productivos, de servicio a la comunidad o empresariales; sin embargo, también detalla una serie de inconvenientes que enfrentan. El estudio “Buenas prácticas en el uso de remesa colectiva: una aproximación a las experiencias desde lo local”, destaca que el uso de las remesas familiares en las comunidades está orientado a cubrir las necesidades de sobrevivencia “y muy raras veces o casi nunca” en proyectos que generen ingresos. No obstante, a pesar del entusiasmo de los migrantes y las asociaciones que forman en EE. UU., regularmente chocan con una realidad que no les facilita hacer inversiones para ayudar a sus comunidades y para comenzar un proyecto productivo o empresarial. Entre estos se encuentran: el miedo de perder el dinero, la falta de interés de las autoridades en apoyar estos proyectos de desarrollo comunitario y la existencia de normativas que no apoyan el desarrollo de las Mypimes (micros, medianas y pequeñas empresas) lo cual dificulta su acceso a recursos financieros. Además, existe poca capacidad en las cooperativas o asociaciones que les permitan contar con un plan de trabajo o de mercadeo que oriente sus acciones. La inseguridad ciudadana también es un obstáculo porque expone a los emprendedores a robos y extorsiones. (Prensa Libre 12.02.21)