Panamá inicia una reactivación económica y comercial progresiva

Con el objetivo de atraer la inversión extranjera directa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que Panamá sigue implementado y aprobando normas y políticas públicas. Son múltiples las iniciativas, dirigidas a dinamizar la economía del país, las cuales se han presentado y ya son ley de la República, mientras que otras se encuentran en proceso de reglamentación, detalló el viceministro de Finanzas Jorge Luis Almengor. Cuenta que un ejemplo de normativas orientadas a la atracción de inversión extranjera es la ley de la Empresa de Manufactura Ampliada que es una especie de ley de Sede de Empresas Multinacionales (SEM) ampliada para las compañías que se dediquen al sector industrial de manufactura. El viceministro de Finanzas explicó que una proyección económica de mayor crecimiento sostenido, la disciplina fiscal y una sostenibilidad de la programación financiera a largo plazo, que cumpla los límites de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, son claves para mantener el grado de inversión del país. En ese sentido, en 2019 se estableció una ley y fue reglamentada en el año 2020, la cual incentiva a la construcción de nuevos proyectos turísticos, estableciendo un retorno fiscal para la inversión extranjera directa, a través de la Bolsa de Valores. Bajo esta iniciativa, “hemos identificado no menos de B/.350 millones en proyectos programados en el registro nacional de turismo y que se encuentran en proceso de estructuración, para posteriormente iniciar su proceso de planificación y de construcción”, detalló.

Asimismo, el funcionario manifestó que se creó y promulgó la Ley del Leasing Inmobiliario, que regula el arrendamiento financiero de bienes inmuebles y que permite a las familias panameñas el alquiler de viviendas por un plazo definido, con la opción de compra e incorpora un paquete de incentivos que busca hacer atractivo al sector financiero e inversionista. Con respecto al estado de los ingresos corrientes del país, el viceministro informó que en el primer mes del año 2021 la generación de impuestos fue de 50%. Sin embargo, los resultados fueron alentadores, porque se dio inicio a una reactivación económica y comercial progresiva, a pesar que no se alcanzó la cifra presupuestada. En un contexto de recaudación tributaria, relativamente baja en relación con los pares regionales, la calificadora Moody’s espera, que el país mantenga altos niveles de inversión pública para respaldar la recuperación económica. Fuente: www.metrolibre.com

También te podría gustar...

Deja una respuesta