En siete años Guatemala ha recibido menos inversión extranjera
Alcanzar una calificación de grado de inversión era una de las metas del Ministerio de Economía (Mineco) durante la gestión de Sergio de la Torre. Hasta ahora el país mantiene sus notas de riesgo país casi invariables y en 2020 por séptimo año consecutivo la Inversión Extranjera Directa (IED) se contrajo. El Banco de Guatemala (Banguat) contabilizó en US$915.2 millones la IED que atrajo el país el año pasado, una caída de 6.1 por ciento con respecto al monto de 2019 de US$974.7 millones. El mayor flujo de IED que registró fue en 2013 con US$1.47 millardos, a partir del siguiente año el nivel de inversiones ha sido a la baja y desde 2018 ha cerrado con un promedio alrededor de US$960 millones. La caída reportada para 2020 fue menor a la estimada inicialmente por el impacto de la pandemia, y que proyectaba una disminución del 10 por ciento en la IED. Estados Unidos y Colombia han sido los principales emisores de inversión para Guatemala, el año pasado las cifras los colocan con US$195.3 millones y US$193.2 millones, es decir que estos dos socios comerciales representan más del 40 por ciento del total de la IED. Ambos países se han consolidado como fuente principal de inversiones en el país, en sectores como banca, energía eléctrica y manufacturas. Las actividades financieras y de seguros fueron las que más divisas captaron con US$272 millones; en segundo lugar la industria manufacturera con US$219 millones, seguida del comercio y reparación de vehículos con U$162.8 millones. En el sector de minas y canteras se perdieron US$5.3 millones en inversiones, según el reporte del Banguat. (El Periódico/Prensa Libre/Diario de Centro América 09.04.21)