Guatemala puede perder 1.5 años de escolaridad por el cierre de escuelas
Al permanecer los centros educativos cerrados por un período de 13 meses, el promedio de años de estudios de los guatemaltecos pasaría de 6.3 a 4.8, según análisis del Banco Mundial, en el que hace una simulación del impacto de la pandemia en varios escenarios. Guatemala es el segundo país de Centroamérica con el promedio más bajo de años de escolaridad, por detrás de Honduras. La media de años de estudio de los guatemaltecos es de 6.3, a duras penas terminan la primaria. La crisis generada por la pandemia del covid-19 causó un rezago mayor, pues se habría perdido más de un año de escolaridad, luego del cierre prolongado de los centros educativos en el país. Con un escenario de siete meses sin clases presenciales la disminución sería de 0.8 años, mientras que, si el cierre se prolonga a 13 meses, el descenso llegaría a 1.5 años, lo que a largo plazo tendrá un efecto negativo sobre el perfil del capital humano que se verá limitado para ingresar al mercado laboral. El impacto se ve en todos los países, pero no en las mismas proporciones. Para Guatemala las consecuencias se verán en una escala mayor, partiendo de que tiene menos años de escolaridad que el promedio para Latinoamérica, pues en la región es de 7.7 años, y un cierre extenso de los centros educativos ocasionaría una disminución de 1.3 años. La disminución en años de escolaridad se podría traducir en un costo económico a largo plazo, y al permanecer cerradas las escuelas por un período de diez meses, la actual cohorte de estudiantes tendría una pérdida de ingresos anuales por US$1 mil 313. (Prensa Libre 16.04.21)
