Potencializar el comercio puede hacer crecer a la región

Los costos no arancelarios que sigue presentando Centroamérica son los más elevados, lo que requiere de planes regionales para hacer más ágil la comercialización de mercancías y potencializar el crecimiento económico, pero además cada uno de los países enfrenta los retos de elevar la productividad y competitividad. La pandemia no ha terminado y sumado al impacto de las tormentas Eta y Iota dejó en la región el incremento en la tasa de pobreza del 35 al 40 por ciento el año pasado, es decir que 2.5 millones de personas cayeron en esta condición, explicó Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe. El estudio Desatando el potencial de crecimiento en Centroamérica, del BM, evidencia los obstáculos que tienen los países de la región para crecer a tasas sostenidas y aprovechar las oportunidades geográficas y dotaciones. Jorge Thompson, gerente de Prácticas Macroeconómicas y Comercio del BM mencionó entre estos factores la baja productividad e innovación; la infraestructura física y digital; y la eficiencia de los mercados financieros y laborales. Además los altos costos y barreras al comercio exterior, ya que, según el estudio en Centroamérica, equivalen a aranceles de hasta 74 por ciento. Mientras que el transporte en la región pesa US$0.17 por tonelada/kilómetro, inclusive más elevado que en la región de África Subsahariana que son de US$0.06 y US$0.11. (El Periódico 27.04.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta