Guatemala corre el riesgo de no aplicar a trabajos temporales en el extranjero
Las empresas estadounidenses comenzaron ayer los requerimientos para la contratación de trabajadores temporales no agrícolas, en el cual 16 mil plazas están reservadas para ciudadanos de Honduras, El Salvador y Guatemala. Pero el país perdería dicha oportunidad debido a la debilidad que existe en el Programa de Trabajo Temporal en el Exterior, coordinado por el Ministerio de Trabajo. Un informe presentado por la diputada independiente, Andrea Villagrán, revela que la cartera no cuenta con un registro de empresas reclutadoras privadas, reglamentos y certificaciones, por lo que hace que la iniciativa sea vulnerable y aprovechada por grupos que lucran con quienes estén interesados en trabajar en el extranjero. “Esto se agudiza con estructura criminales de trata de personas y coyotaje”, refiere la legisladora. De acuerdo al titular de la cartera, Rafael Rodríguez, el programa ha ido mejorando y reiteró que existe una confusión por parte de la congresista ya que Guatemala tiene una cuota de hasta 6 mil visas que pueden utilizarse pero se necesitan que empleadores (empresas) de Estados Unidos que requieran a los trabajadores guatemaltecos. “No hay demanda que venga de dicho país”, refirió. En relación a la falta de reglamentos, el funcionario explicó que se está en la parte final de la elaboración del documento en el que regula el tema en dos normativas: Código de Trabajo y el Código de Migración, ya que se tiene que realizar un registro de los contratos de personas que son reclutadas para trabajar en el extranjero. Agregó que algunos diputados conocen la propuesta, la cual tiene que ser enviada a la Procuraduría General de la Nación, luego a la Secretaría General de la Presidencia para que se elabore un acuerdo gubernativo. (El Periódico 26.05.21)
