Análisis satelital arroja situación de los bosques

Ayer se presentaron por primera vez los resultados de un monitoreo satelital de la producción de aceite de palma en Guatemala, que cubrió 10 departamentos, en los cuales existe ese cultivo y que estuvo a cargo de la empresa internacional Satelligence. De acuerdo con el análisis de imágenes satelitales del período 1989-2020, a cargo de Satelligence, con una precisión del 98.6%, en Guatemala hay 180 mil 614 hectáreas de cultivo de palma de aceite, lo que representa el 2.46% del área cultivable del país. De esas tierras, al analizar los últimos 32 años, la empresa precisó que 16 mil 470 están asociadas a deforestación. En opinión de Álex Guerra, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), los resultados son razonables, tomando en cuenta que, si la pérdida de bosque durante los años de análisis ha sido de dos millones 502 mil 963 hectáreas —en pérdida bruta—, también en ese período ha habido ganancia. Por eso al hablar de pérdida neta se restan pérdidas menos ganancias. Pero, tomando esa pérdida bruta, si todas las plantaciones de palma hubieran causado deforestación, sería 7% de toda esta; pero no es así, muchas áreas ya estaban deforestadas y había potreros antes de que se sembrara palma. El estudio tiene como objetivo ser el punto de partida del Sistema Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible de Aceite de Palma en Guatemala, impulsado por la Gremial de Palmicultores (Grepalma). (Prensa Libre 28.05.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta