Aumenta confianza de consumidores panameños ante reactivación económica
La reactivación de la economía de Panamá, golpeada severamente por la pandemia del coronavirus, ha incidido en un ligero incremento en la confianza de los consumidores del país centroamericano, según una encuesta difundida este miércoles. El Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), a cargo de la encuestadora The Marketing Group, de acuerdo con la medición de mayo pasado, alcanzó 105 puntos, 5 unidades por arriba de la anterior, de marzo de 2021, informó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). El gerente general de The Marketing Group, Domingo Barrios, dijo que en la medición «se observa un leve aumento en el nivel de confianza del consumidor ante la reactivación económica» del país. Los resultados de la muestra dan cuenta que las expectativas de los consumidores sobre la situación económica de sus hogares se mantienen con un leve aumento en la confianza, pasando de 116 puntos en marzo 2021 a 117 puntos en mayo 2021. Este resultado señala que los consumidores tienen perspectivas favorables sobre la situación de su hogar a futuro.
La percepción sobre el desempleo marca un índice de 103 puntos, subiendo 7 enteros al compararlo con la medición de marzo de 2021, lo que representa una mejora significativa ante los anuncios de la reactivación de los contratos suspendidos por la pandemia, dijo la encuestadora. El 45 % de los entrevistados se encuentran optimistas sobre la situación de sus empleos en 6 meses, mientras el 33 % considera que es poco probable que tengan empleo en 6 meses, el 8 % piensa que no tendrán empleo y un 14 % no sabe qué ocurrirá. El cierre de las actividades no esenciales en Panamá durante meses en el 2020 disparó el desempleo desde el 7,1 % hasta el 18,5 % según una medición oficial a septiembre pasado, mientras que la informalidad pasó de cerca del 45 % a más del 52 %. Panamá, que mantiene un control sobre la pandemia, ha avanzado en una apertura gradual y sostenida de las actividades económicas, tras dos oleada que obligaron al cierre del movimiento comercial no esencial. Fuente: www.eleconomista.net