Carga tributaria, sin llegar a la meta de los Acuerdos de Paz
La carga tributaria del país es de las más bajas a nivel mundial, por lo que mejorarla fue uno de los propósitos que se plantearon en los Acuerdos de Paz, y se definió en el Pacto Fiscal discutido con amplia representación de los sectores económicos y sociales del país. La meta inicial era alcanzar una carga tributaria del 12 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), pero con el cambio de las Cuentas Nacionales la nueva meta debería ser del 13.5 por ciento, explicó Abel Cruz, ex secretario del Pacto Fiscal. Según la revisión del proyecto multianual que se incluye en el Proyecto de Presupuesto para 2022, el próximo año la carga tributaria será del 10.7 por ciento, y se lograría llegar al 11.1 por ciento en 2026, aún lejos de lo que debería alcanzar el país. El presupuesto multianual contempla ingresos tributarios por Q74.3 millardos en 2022, Q80.3 millardos en 2023, Q85.9 millardos en 2024, y para 2025 y 2026 la recaudación será de Q92 millardos y Q98.6 millardos, respectivamente. Cruz indicó que se debe retomar el espíritu del Pacto Fiscal y apoyarlo con generación de empleo formal; asimismo, buscar que el pago de impuestos sea voluntario, para aumentar la carga tributaria. Según Maynor Cabrera, consultor de la Fundación para el Desarrollo Económico, la facilitación del pago de impuestos y trabajar en mejorar la legitimidad del Gobierno son elementos que aportan a generar confianza en el contribuyente. La economía está y seguirá afectada por la pandemia de COVID-19, y la moral tributaria está por los suelos, dijo Cabrera, por lo que el país debe buscar una ruta para generar esa confianza y que la Superintendencia de Administración Tributaria haga el esfuerzo por facilitar el pago de impuestos, agregó. (El Periódico 06.09.21)
