¿Cómo afecta la crisis de contenedores a los consumidores finales?
A un nivel más general se ha discutido sobre los efectos de la crisis de contenedores en la macroeconomía, pero, es necesario recordar que Guatemala posee distintos sectores económicos, algunos más rezagados que otros por la escasez de contenedores. Giovanni Cardona, presidente de la Comisión de Cosméticos y Productos de Higiene de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) ejemplificó el impacto del fenómeno mundial en este sector guatemalteco. Cómo se explica en la nota “Crisis de contenedores se mantendrá hasta el 2022; ¿cómo ha sido afectado el comercio?”, la escasez de contenedores ha sido causada por un estancamiento en el transporte de los productos. Con la introducción de la pandemia algunos puestos aduaneros y puertos tuvieron que detener sus operaciones, lo cual se tradujo en una disponibilidad reducida de contenedores para transportar los bienes de un continente a otro. Cardona aseguró que el sector de cosméticos e higiénicos está siendo fuertemente afectado por la escasez de contenedores, tanto como para exportaciones como para importaciones. El experto refirió que el aumento en el costo de transporte impacta directamente en la competitividad de la industria. Cardona refirió que antes de la pandemia COVID-19 el flete costaba de USD$1,000 a USD$2,000, pero ahora ha sobrepasado los USD$10,000. “El impacto es para toda la industria”, sostuvo; “sufren los que reciben materias primas y los que reciben producto terminado. De igual forma las empresas de materias primas han incrementado y todo ha subido”, señaló. El representante de la Asociación indicó que los empresarios han comenzado a comprar las materias primas en otros sectores, ya no tanto desde China, sino desde México, Suramérica o Estados Unidos, donde es más competitivo el flete. (La Hora 08.10.21)