Descartan hiperinflación, a pesar de riesgos

La reactivación económica post covid-19, el alza de los precios internacionales de los energéticos, los problemas que afronta la cadena logística y, por consiguiente, la escasez de materias primas e insumos para la producción es una serie de factores que pueden conducir a un fenómeno que destruye cualquier economía: la hiperinflación. Varios organismos y autoridades económicas a nivel internacional han advertido sobre la posibilidad de una escalada de precios que pondría en riesgo todas las economías de forma directa o indirecta e incluso, consideran que se gestan escenarios para una hiperinflación. Esta consiste en que los precios de todos los bienes y servicios aumentan cada vez con mayor frecuencia. Primero se observa durante meses, luego por semanas, días y hasta horas, según la tesis La Política Monetaria y sus efectos sobre el salario mínimo de los trabajadores en Guatemala. Pero la posibilidad de un descontrol de precios en la economía a raíz de la situación internacional fue una de las preguntas planteadas por los diputados de la Comisión de Finanzas del Congreso, al presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, el pasado 30 de octubre cuando se presentaron los escenarios 2022. Él explicó que en 2020 y a raíz de la pandemia, el costo promedio de un contenedor pasó de US$2 mil a US$2 mil 400 y en 20221 se disparó hasta US$10 mil por contenedor, lo que se explica por razones de demanda y oferta. En la demanda, porque el comercio mundial aumentó fuertemente y los incrementos observados no se habían visto desde el 2012, por lo que se necesitan más contenedores y los fabricantes no han respondido con una velocidad adecuada para este requerimiento extraordinario. El otro tema es que los puertos y aeropuertos han trabajado a menor capacidad y con menos personal, lo que provoca que los tiempos de espera en esos recintos sea mucho mayor, de manera que en muchos de los puertos más importantes, hay demasiado tráfico y la espera hasta se triplica y eso encarece el servicio. Otros motivos son el crecimiento económico mundial derivado en parte de los estímulos fiscales y monetarios que se autorizaron en Estados Unidos y Europa, lo que aumenta la demanda de bienes y servicios. (Prensa Libre 09.11.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta