La inflación de la eurozona avanza y alcanza un nivel nunca visto del 4.9%
La comida, alcohol o tabaco, la energía, los bienes industriales no energéticos y los servicios. Todos los componentes experimentaron notables aceleraciones hasta alcanzar unos niveles de inflación irreconocibles en la serie: la eurozona tiene una tasa de Índice de precios de consumo (IPC) anual del 4.9% en noviembre. La variación de precios es de ocho décimas frente a la tasa registrada en octubre, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica, según el avance del dato publicado ayer por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La tónica anual está influida por la presión de los precios energéticos. Según los datos de Eurostat, al fuerte repunte de los precios de la zona euro en noviembre contribuye especialmente la energía, con una subida interanual del 27.4. En octubre ya registró un 23.7% interanual, sumando así 3.7 puntos a su peso en la escalada de precios. No sólo contribuye el ítem energético. De hecho, todos los componentes superan lo que el Banco Central Europeo (BCE) considera estabilidad de precios, una inflación del 2%, y los alimentos frescos roza esta cifra. Así, los alimentos frescos subieron un 1,9%, por encima del alza del 1.4% del mes anterior. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en noviembre cuatro décimas más que en octubre, hasta el 2.4% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2.7%, seis décimas más.
Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro subió al 2.5% desde el 2% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente subió al 2.6% desde el 2% del mes anterior. Se trata de la lectura más alta de la tasa subyacente de la zona euro de toda la serie histórica. Entre los países de la UE, las mayores subidas interanuales de los precios correspondieron en noviembre a Lituania (9.3%), Estonia (8.4%) y Letonia (7.4%), mientras que los incrementos más moderados se registraron en Malta (2.3%) y Portugal (2.7%). La tasa de inflación armonizada se situó en noviembre en el 5.6% en el caso de España, lo que implica un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de siete décimas, frente a los 1.3 puntos porcentuales del mes de octubre.
Fuente: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11501413/11/21/La-inflacion-de-la-eurozona-avanza-y-alcanza-un-nivel-nunca-visto-del-49.html
