Exportadores regionales proponen opciones para sobrellevar la crisis de contenedores
Los altos costos de los fletes marítimos que provocados por la crisis de contenedores a nivel mundial continuarán en el 2022. Ante ese panorama, los directivos de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (Fecaexca) proponen algunas estrategias de alivio para el corto y mediano plazos. La federación analizó que esa situación ha provocado incrementos de precios del transporte, largos tiempos de espera para desembarcar y embarcar, así como desabastecimiento de materias primas que se han elevado hasta en un 61%. Todo esto, sumado a los atrasos en las entregas de productos terminados. Por lo anterior, en reunión de Fecaexca se acordó incidir de forma conjunta para la mejora de la competitividad del transporte, con inversiones en carreteras, caminos, acceso aéreo, puertos y aeropuertos. La primera de las estrategias es superar los obstáculos que faltan para que entre en operación un ferry entre El Salvador y Costa Rica, dado que este sería un ejemplo de cómo agilizar las rutas comerciales. Sin embargo, las autoridades encargadas del tema revisan el pliego tarifario para poder poner fecha a la entrada en operaciones de la ansiada ruta que facilite el comercio entre el norte y sur de Centroamérica. La segunda estrategia sería crear esquemas de consolidación de carga que pudiera brindar la posibilidad de negociar de mejor forma los costos de los fletes, en conjunto como exportadores, y plantearlo a las empresas navieras. La tercera estrategia sería continuar impulsando la Unión Aduanera entre los países, refirió Jacoby, porque Guatemala y Honduras han dado el ejemplo de lo que se puede hacer para continuar con la facilitación del comercio, ya que la libre movilidad de bienes y personas será fundamental para crear el bloque centroamericano. (Prensa Libre 13.12.21)
