Lo buenos y lo malo de la ley de empleo público en Costa Rica
A inicio de marzo el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó la nueva ley de empleo público, mediante el apoyo de los diputados. Con esto se cumple parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que la iniciativa en cuestión es importante para el préstamo ampliado por 1,750 millones de dólares. La aprobación de este proyecto permite el establecimiento de un mismo salario por puesto laboral en el sector estatal. Este ayudará a terminar con las disparidades, lo cual se traducirá en una mayor justicia salarial y sobre todo, un mayor control del gasto. La normativa establece un mismo salario para todos los puestos dentro del gobierno. De esta forma, en los casos en que un funcionario gane más de lo establecido en la escala salarial, se le congelarían los pluses y otros aumentos de manera definitiva. “La ley de empleo público impulsará la igualdad salarial entre personas del sector público con misma función, más justicia entre trabajadores del sector público y privado, y mejor control de gasto público”, señaló el presidente Alvarado.
Para Yorleni León Marchena Diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), la Ley Marco de Empleo Público “viene a poner la casa en orden”, ya que va a corregir un sistema altamente fragmentado, complejo, oneroso y poco eficiente, por ejemplo, al introducir el modelo de salario global. La diputada sostiene que el Estado estará obligado a brindar un trato igualitario entre trabajadores que realizan una misma función o servicio, en condiciones análogas de eficiencia, corrigiendo las groseras distorsiones salariales que actualmente existen entre funcionarios públicos. Data un informe de la Contraloría de junio de 2018 que en el sector público hay diferencias salariales de hasta ¢3 millones para un mismo puesto en el ámbito profesional; mientras que en el caso de labores no calificadas hay diferencias de hasta ¢800 mil. Por otra parte, León considera que la Ley tiene aspectos positivos como negativos algunos ejemplos de ello:
Lo bueno:
- Es un paso en la dirección correcta, para modernizar un enmarañado Estado, creando un único régimen de empleo público coherente con el ordenamiento jurídico y transparente.
- Salvaguarda la independencia de poderes, que han hecho a Costa Rica una democracia sólida y duradera, además de que no vulnera la autonomía de las instituciones; luego de pasar por el análisis de constitucionalidad.
- Crea una plataforma integrada de empleo público, como un recurso para homogeneizar información estadística, que permita una mayor transparencia en la gestión de esta materia.
- Es una valiosa herramienta, para el control ciudadano y la rendición de cuentas, por parte de todo el aparato público.
- Permite una mejor toma de decisiones, a partir de datos actualizados, exactos y verificables.
Lo malo:
- Es una visión en el largo plazo, porque los efectos de esta ley no se podrán percibir en uno, dos o tres años; se habla de transformaciones que pueden llevar hasta 30 años en materializarse.
- Por el anterior motivo eso es tan importante iniciar desde ahora, pero también, que el país tenga el carácter de sostener lo que esta ley viene a establecer en materia de empleo público.
- Se perdió la oportunidad de incorporar a la totalidad de instituciones al sistema único de empleo público.
Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/03/17/lo-buenos-y-lo-malo-de-la-ley-de-empleo-publico-en-costa-rica%ef%bf%bc/
