Analizan flexibilidad del tipo de cambio en el país

En lo que va del mes, el tipo de cambio alcanzó su pico más alto el día 4 (Q7.747 por US$1, como referencia), luego de que el 27 de febrero, éste cayera a Q7.658. El día 8 bajó nuevamente a Q7.697 y esta semana, el precio del dólar inició en Q7.691. Y esto se logró, gracias a la intervención del Banco de Guatemala (Banguat), que solo en el 2021 y lo que va del 2022 ha comprado US$7,194.4 millones y vendido US$449.2 millones, lo que implica altos costos. Sin embargo, varios analistas locales opinan que éstos son preferibles, para evitar problemas mayores. La banca central utiliza una metodología sugerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para intervenir en el mercado de divisas y regular el tipo de cambio, por lo que las variantes observadas resultan poco relevantes. La misma establece tres valores estandarizados para interpretar los resultados de las desviaciones del tipo de cambio real de +/- 5; +/- 10;  y +/-20 puntos porcentuales, respectivamente.  “Es evidente la gran diferencia entre lo que retira y lo que inyecta. En un mercado tan pequeño como el de Guatemala, que haya una intervención como la que va este año, principalmente por medio de acumulación de Reservas Internacionales, nos coloca en una situación delicada”, advierte Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) y exintegrante de la JM. (Prensa Libre 22.03.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta