Costo de préstamos tiende a aumentar en la banca nacional

La tasa de interés líder de política monetaria pasó de 1.75% a 2.25% en el primer semestre del año, lo que comienza a reflejarse en el costo de diferentes productos financieros, lo que se acentuará en los meses próximos con cargo a los deudores. La Junta Monetaria (JM) decidió modificar al alza el indicador mencionado, precisamente para lograr una disminución en la demanda de créditos y de esa forma restringir la disponibilidad de dinero para el consumo y en consecuencia, frenar la inflación en el país, que en junio pasado se situó en 7.55%. Al 30 de junio pasado, la tasa de interés promedio ponderada era de 6.36% para el crédito empresarial mayor; 9.83% para el empresarial menor; 24.48% para el consumo (que es el más alto); 18.09% para el microcrédito; y de 8.86% para el hipotecario de vivienda, según la Superintendencia de Bancos (SIB). No obstante, se pudo constatar que los diferentes bancos ya se aplican incrementos leves, según cada criterio de agrupación de los préstamos, con base en los siguientes rangos: para el crédito empresarial mayor, de 6.19% a 9.71%; empresarial menor, de 8.34% a 23.56%; consumo, de 13.46% a 69.05% (incluye tarjetas de crédito); microcrédito, de 8.51% a 49.56%; e hipotecario para vivienda, de 7.36% a 11.58%. De acuerdo con Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), en el tema de tasas hay un canal de transmisión y esto deviene de las decisiones que se adoptan con la tasa líder. En este caso, hace dos años que esta no se aumentaba y debido a la pandemia, hasta bajó cien puntos base (1%). Ahora se están observando algunas presiones inflacionarias y había que contenerlas. (Prensa Libre 26.07.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta