Los países emergentes al borde de la bancarrota
Según el FMI, la tasa de interés de la deuda soberana en moneda extranjera supera el 10 por ciento en un tercio de los países emergentes. La inflación, la desaceleración de la economía mundial y la suba de las tasas de interés están poniendo bajo presión a las economías de todo el mundo. Sin embargo, los más afectados serían los países emergentes con mercados muy volátiles. Kristalina Georgevia, directora del Fondo Monetario Internacional, advirtió de que el reciente default de Sri Lanka debería ser una señal de advertencia para todos los países emergentes con altos niveles de deuda y limitado margen de maniobra fiscal. Durante la pandemia, tanto los países desarrollados como los emergentes implementaron grandes programas de estímulo fiscal que aumentaron la deuda pública. La guerra en Ucrania y la restrictiva política monetaria de la Fedhan dado lugar a mayores desequilibrios, especialmente en los países importadores de energía y alimentos. En primer lugar, la crisis ucraniana aumentó el precio de las importaciones en dólares. Luego, para contener la inflación de EE. UU., la Fed aumentó las tasas de interés y el dólar estadounidense se fortaleció. Así los países importadores pagan las importaciones a un precio más elevado en dólares y, como consecuencia de la revaluación del dólar, un precio aún más elevado en su propia moneda. El super dólar también crea presiones adicionales sobre la deuda en moneda extranjera de los países emergentes (casi siempre el dólar). Esto, combinado con la desaceleración simultánea de la economía mundial, aumentó el riesgo de default y provocó una oleada de rebajas en la calificación de la deuda. (El Periódico 22.08.22)
