La nueva Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero busca certeza jurídica
Esta semana fue aprobado decreto 46-2022, que aún debe cumplir algunos pasos del proceso para cobrar vigencia, otorgará un trato tributario preferencial, desde 3 hasta 10 años, a las empresas extranjeras que decidan invertir en el país, lo que dependerá de los montos. En primera instancia, busca brindar estabilidad jurídica, incluyendo al área tributaria, aunque existan cambios a la legislación en esa materia, para lo cual establece diversas condiciones para que los recursos sean considerados inversión extranjera y también incluye la posibilidad que se tomen en cuenta las reinversiones. En los documentos y dictamen se explica que se incluyen diferentes mecanismos y condiciones con beneficios jurídicos y tributarios, para incrementar hasta en un 60% los flujos de inversión extranjera directa en los próximos nueve años, lo que representa para el país la generación de alrededor de 183 mil empleos estimados, informó el Congreso. Entre otras condiciones, una de las formas de elegir el tratamiento preferencial y los plazos es la Unidad de Inversión (UI) que equivale al resultado promedio de salarios mínimos (PSM), vigentes fijados por día. De esa cuenta, la inversión menor que se acepta para aplicar esa ley es de alrededor de US$10 millones, explicó Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). El directivo agregó que la nueva legislación es positiva porque incentivará la atracción de inversiones con la consiguiente generación de empleo, ya que fija montos para aplicar los plazos. Aunque Fundesa, como parte de Atal, había mencionado que se debía cambiar la redacción en algunos artículos para mejorar su implementación, y no se hicieron modificaciones en el Congreso, Zapata mencionó que sigue siendo una ley positiva. (Prensa Libre 12.09.22)